Miercoles Santo
VENERABLE ARCHICOFRADIA DE NTRA. SRA. DEL CARMEN Y HERMANDAD DE PENITENCIA DEL SANTISIMO CRISTO DE LA BUENA MUERTE Y NUESTRA SEÑORA DEL MAYOR DOLOR Y SAN JUAN EVANGELISTA.
Fundada en 1939 , aunque realizo su primera salida en marzo del 37 sin ser cofradía todavía . sus estatutos fueron aprobados en febrero del 44. En 1974 propulsada por Rafael Contreras , se reorganiza la hermandad y con la ayuda de la escuela de maestría y el padre Cruzeyra , la capilla vuelve a ser abierta por la cofradía . Se le conoce popularmente como la cofradía de los estudiantes , son hermanos mayores honorarios la de la guardia civil , en la persona de su teniente coronel.
Con fecha de 5 de noviembre de 1981, fue concedida por el santo padre , el Juan Pablo II la bendición apostólica de su santidad, a petición previa de la junta de gobierno.
La imagen de la Virgen del Mayor Dolor llegó a Algeciras el 8 de marzo de 1939 y fue bendecida el 25 de marzo. Acompañó a la Virgen desde 1959 la imagen de San Juan Evangelista, dejando de hacerlo con la desaparición de la cofradía en 1965. En 1986 procesionó solo en sencillas andas llevando una palma en la mano, precediendo al paso del Stmo. Cristo de la Buena Muerte.
La imagen de la Virgen es una obra magnifica y bella realizado en 1933 por el escultor Antonio castillo lactrucci siendo donada por el hermano cofrade Baldomero Benitez Moldejar y la actual imagen del señor es una magnifica obra del escultor sevillano Luis Alvarez Duarte. Se caracteriza por su clara expresión de Jesús en la agonía, y por ser unos de los crucificados que no llevan espinas. Su primera salida la realizó en 1983, sustituyendo a la primera imagen de Olot (Gerona) referida anteriormente.
Salida desde: Capilla de San Antón.
Escudo de la cofradía: Ancia sumada de cruz latina , sobre ella cruz de San Juan evangelista , acostada con dos escudos ovales :el diestro carmelita , de monte sumado de cruz y tres estrellas de ocho puntas cada una , el siniestro cruz acostada de lanza y escalera puestas en aspa sumado de corona de espinas y en una punta corazón atravesado de siete puñales de plata. Rodean el conjunto motivos vegetales en los que se pueden ler dos lemas y lo timbra todo la corona real cerrada.
Fundada en 1939 , aunque realizo su primera salida en marzo del 37 sin ser cofradía todavía . sus estatutos fueron aprobados en febrero del 44. En 1974 propulsada por Rafael Contreras , se reorganiza la hermandad y con la ayuda de la escuela de maestría y el padre Cruzeyra , la capilla vuelve a ser abierta por la cofradía . Se le conoce popularmente como la cofradía de los estudiantes , son hermanos mayores honorarios la de la guardia civil , en la persona de su teniente coronel.
Con fecha de 5 de noviembre de 1981, fue concedida por el santo padre , el Juan Pablo II la bendición apostólica de su santidad, a petición previa de la junta de gobierno.
La imagen de la Virgen del Mayor Dolor llegó a Algeciras el 8 de marzo de 1939 y fue bendecida el 25 de marzo. Acompañó a la Virgen desde 1959 la imagen de San Juan Evangelista, dejando de hacerlo con la desaparición de la cofradía en 1965. En 1986 procesionó solo en sencillas andas llevando una palma en la mano, precediendo al paso del Stmo. Cristo de la Buena Muerte.
La imagen de la Virgen es una obra magnifica y bella realizado en 1933 por el escultor Antonio castillo lactrucci siendo donada por el hermano cofrade Baldomero Benitez Moldejar y la actual imagen del señor es una magnifica obra del escultor sevillano Luis Alvarez Duarte. Se caracteriza por su clara expresión de Jesús en la agonía, y por ser unos de los crucificados que no llevan espinas. Su primera salida la realizó en 1983, sustituyendo a la primera imagen de Olot (Gerona) referida anteriormente.
Salida desde: Capilla de San Antón.
Escudo de la cofradía: Ancia sumada de cruz latina , sobre ella cruz de San Juan evangelista , acostada con dos escudos ovales :el diestro carmelita , de monte sumado de cruz y tres estrellas de ocho puntas cada una , el siniestro cruz acostada de lanza y escalera puestas en aspa sumado de corona de espinas y en una punta corazón atravesado de siete puñales de plata. Rodean el conjunto motivos vegetales en los que se pueden ler dos lemas y lo timbra todo la corona real cerrada.
0 comentarios:
Publicar un comentario
Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]
<< Inicio