jueves, 1 de marzo de 2007

Domingo de Ramos

COFRADÍA SALESIANA DE JESÚS EN SU ENTRADA EN JERUSALÉN Y MARÍA SANTÍSIMA DE LA ALEGRÍA.

La cofradía y sus Estatutos fueron aprobados el 25 de marzo de 1947. La obra tallada en cedro real de Nuestro Padre Jesús la realizó el artista sevillano Miguel Bejarano Moreno, y fue bendecida el 19 de marzo y salió procesionalmente
por vez primera en el Domingo de Ramos de 1997. Nuestra Madre la Alegría es obra del sevillano Jesús Santos Calero y su salida por primera vez la realizó en 1989 sin palio, hasta 1995 que estrenó.
Salida desde: Parroquia "María Auxiliadora" (Salesianos).
Escudo de la cofradía: Cruz de Santiago de gules, con la inscripción J.H.S. (Jesús, Hombre, Salvador) en la unión de los travesaños, y cargada con una rama de palma en oro, Rodea el conjunto ramas de palma cruzadas.

SACRAMENTAL COFRADÍA DE NUESTRO PADRE JESÚS EN LA ORACIÓN EN EL HUERTO Y NUESTRA SEÑORA DEL BUEN FIN.

Es erigida canónicamente el 3 de diciembre de 1984. La imagen de Santísimo Cristo es obra del escultor sevillano Francisco Berlanga de Ávila. La realiza en talla completa, en madera de cedro y pino al estilo barroco sevillano, y fue bendecida el 17 de marzo de 1985. La Santísima Virgen del Buen Fin, una Dolorosa, es obra del mismo autor del Cristo. El 7 de septiembre de 1985 fue bendecida y realizó su primera salida procesional al año siguiente. Poco días antes de la salida procesional del 1987 se bendice la imagen del Ángel, que acompaña al Señor en el paso de Misterio, también obra del mismo escultor.
Salida desde: Parroquia del Stmo. Corpus Christi (Cuesta del Rayo).
Escudo de la cofradía: Anagrama de la Virgen María en azur, cargada con rama de olivo y cáliz de Pasión en oro sumado de cruz latina, también en oro. Enmarcado todo en orla barroca de acantos, coronada en la parte superior y su terminación inferiorcon flor de lis, toda en oro.

Lunes Santo

ILUSTRE HERMANDAD Y COFRADÍA DE PENITENCIA DE NUESTRO PADRE JESÚS ATADO A LA COLUMNA Y MARÍA SANTÍSIMA DE LAS LÁDRIMAS.

La fundación de esta Ilustre cofradía data de 1945. La obra es del insigne artista algecireño D. José Román Corzánego realizada en 1946 y en 1988 se experimento restauraciones en los talleres de Ortega Bru y además en Cádiz el imaginero Luis González Rey le retalla sus manos, ojos... Es talla completa de madera noble. La figura del sayón y del soldado romano se realizó en 1986 y 1987.Nuestra Señora de las Ládrimas, Dolorosa, de candelero, vino en 1948 del taller de escultura que los salesianos tenían en Sevilla y que dicho escultor se desconoce.
Salida desde: Capilla de Nuestra Señora de Europa.
Escudo de la cofradía: Dos escudos ovales acolados, en el primero sobre fondo de gules y mar azur el castillo en oro del escudo de la ciudad y en el segundo sobre fondo azur y monte de gules fuste y basa de columna en plata cargada de flagelo y varas en aspa. Entre los dos escudos cruz latina. Rodea el conjunto ramas de olivo y palma. Timbra la corona real abierta.

Martes Santo

VENERABLE CONFRADÍA DE PENITENCIA DE NUESTRO PADRE JESÚS CAUTIVO (MEDINACELI) Y MARÍA SANTÍSIMA DE LA ESPERANZA.

Un grupo de fieles, animados por el párroco salesiano D. Miguel Gómez Medina, se reúnen en septiembre de 1943 para fundar una Hermandad que sirviera como de lazo de unión entre los vecinos del barrio San Isidro en aquellos años de postguerra. El decreto fundacional así como los Estatutos fueron aprobados por el obispo diocesano D. Tomás Gutiérrez Díez el 22 de febrero de 1944 y el 28 del mes siguiente se constituye la primera Junta de Gobierno presidida por D. Rafael Montilla, y el 4 de abril Martes Santo hace su salida procesiónal, LLevando las potencias con las que llegó y túnica morada. Hasta que en 1948 nos llega y hace su salida Nuestra Madre Santísima de la Esperanza.
Jesús de Medinaceli es obra del imaginero hispalense Carlos Bravo Nogales realizada en los talleres de la Santísima Trinidad que tenían los salesianos en Sevilla y la imagen de María Santísima es obra del mismo autor.
Salida desde: Capilla de San Isidro Labrador
Escudo de la cofradía: Cruz de la Santísima Trinidad (Medinaceli) en sus colores, radiante, cargada de sudario en oro. Rodea el conjunto corona de espinas también en oro. En la parte superior aparecen las iniciales M. E. (Medinaceli - Esperanza).

Miercoles Santo

VENERABLE ARCHICOFRADIA DE NTRA. SRA. DEL CARMEN Y HERMANDAD DE PENITENCIA DEL SANTISIMO CRISTO DE LA BUENA MUERTE Y NUESTRA SEÑORA DEL MAYOR DOLOR Y SAN JUAN EVANGELISTA.

Fundada en 1939 , aunque realizo su primera salida en marzo del 37 sin ser cofradía todavía . sus estatutos fueron aprobados en febrero del 44. En 1974 propulsada por Rafael Contreras , se reorganiza la hermandad y con la ayuda de la escuela de maestría y el padre Cruzeyra , la capilla vuelve a ser abierta por la cofradía . Se le conoce popularmente como la cofradía de los estudiantes , son hermanos mayores honorarios la de la guardia civil , en la persona de su teniente coronel.
Con fecha de 5 de noviembre de 1981, fue concedida por el santo padre , el Juan Pablo II la bendición apostólica de su santidad, a petición previa de la junta de gobierno.
La imagen de la Virgen del Mayor Dolor llegó a Algeciras el 8 de marzo de 1939 y fue bendecida el 25 de marzo. Acompañó a la Virgen desde 1959 la imagen de San Juan Evangelista, dejando de hacerlo con la desaparición de la cofradía en 1965. En 1986 procesionó solo en sencillas andas llevando una palma en la mano, precediendo al paso del Stmo. Cristo de la Buena Muerte.
La imagen de la Virgen es una obra magnifica y bella realizado en 1933 por el escultor Antonio castillo lactrucci siendo donada por el hermano cofrade Baldomero Benitez Moldejar y la actual imagen del señor es una magnifica obra del escultor sevillano Luis Alvarez Duarte. Se caracteriza por su clara expresión de Jesús en la agonía, y por ser unos de los crucificados que no llevan espinas. Su primera salida la realizó en 1983, sustituyendo a la primera imagen de Olot (Gerona) referida anteriormente.
Salida desde: Capilla de San Antón.
Escudo de la cofradía: Ancia sumada de cruz latina , sobre ella cruz de San Juan evangelista , acostada con dos escudos ovales :el diestro carmelita , de monte sumado de cruz y tres estrellas de ocho puntas cada una , el siniestro cruz acostada de lanza y escalera puestas en aspa sumado de corona de espinas y en una punta corazón atravesado de siete puñales de plata. Rodean el conjunto motivos vegetales en los que se pueden ler dos lemas y lo timbra todo la corona real cerrada.

Jueves Santo

COFRADÍA DE NUESTRO PADRE JESÚS NAZARENO, SANTO CRISTO DE LA FE Y MARÍA SANTÍSIMA DE LA AMARGURA.

La fundación de esta cofradía data del día 23 de febrero de 1938. La imagen del Nazareno llegó Algeciras el 10 de marzo de 1941 y fue realizada por Carlos Bravos Nogales. La imagen del Cirineo se estreno en la Semana Santa de 1999 y es obra del sevillano Manuel Ramos Corona. Sustituye a otro anterior de Carlos Bravo Nogales, estropeada e inservible que dejó de salir en procesión afinales de los años sesenta.
La Virgen de la Amargura, Dolorosa, de candelero, es obra de Luis Álvarez Duarte. La anterior era de 1939, había sido realizada también en Sevilla en los talleres de Aviación por el escultor Modesto Gené Roig, natural de Reus (Gerona).
Salida desde: Parroquia de Ntra. Sra. de la Palma.
Escudo de la cofradía: Escudo redondo con filiera y Cruz potenzada (cantonada de otras cuatro cruces potenzada) de Jerusalén (Cruz Nazarena), de gules y dos escudos ovales acolados con filiera de gules, en el primero el monograma de Jesús, Hombre, Salvador en azur. Rodea el conjunto rama de palma en oro y olivo en su color, cruzadas y cargadas de cinta flotante con la leyenda de la ciudad en capital.

VENEREBLE HERMANDAD DE PENITENCIA DEL SANTÍSIMO CRISTO DE LAS TRES CAÍDAS Y MARÍA SANTÍSIMA DE LA TRINIDAD.

Dicha Cofradía es fundada El 30 de Abril de 1998 se hace público el decreto episcopal por el que se reconoce como Junta Procultos a la Asociación de Nuestro Padre Jesús de las Tres Caídas y María Santísima de la Trinidad, de Algeciras, permitiéndosele realizar la primera estación de Penitencia en 2001. La imagen de la Virgen comenzó a salir en procesión de gloria por la calles del barrio a partir de 1995, en la fiesta titular de la Santísima Trinidad.
Ambas imágenes proceden del taller trianero de Lourdes Hernández Peña.
Salida desde: Parroquia Stma. Trinidad (San José Artesano).
Escudo de la Cofradía: Cruz latina inclinada, un triángulo en la parte alta con cruz trinitaria en su interior, dos óvalos a cada lado, uno con el monograma de la Virgen María y el otro con la inscripción de J.H.S. En su base, una paloma con sus alas desplegadas sobre el escudo de Algeciras, rodeando el conjunto de ramas de palma y olivo, cruzándose tras el escudo de la ciudad, cargadas de cinta flotante con la inscripción en capital de los titulares.

COFRADÍA DE NUESTRO PADRE JESÚS NAZARENO, SANTO CRISTO DE LA FE Y MARÍA SANTÍSIMA DE LA AMARGURA.

Santo Cristo de la Fe es del 8 de marzo de 1939 procedente de los talleres Larrea Echaniz, de Bilbao. Durante muchos años fue llevado en paso propio y en la actualidad es portado a hombros por 7 hermanos dirigidos por Sebastián Sáenz.
LLeva de música sólo redoble de tambor, antiguamente música de capilla. El paso descrito de la Amargura fue realizado para sacar en procesión al Cristo de la Fe, con el que estuvo saliendo algunos años. Dicha imagen también es conocida como procesión del Silencio asi como también por "El Vasco".
Salida desde: Parroquia de Ntra. Sra. de la Palma.

Viernes Santo

VENERABLE Y SACRAMENTAL COFRADIA DE NUESTRO PADRE JESUS EN LA ORACION DEL HUERTO, SANTISIMO CRISTO DE LA MISERICORDIA Y NUESTRA SEÑORA DEL BUEN FIN.

Salida desde: Parroquia de Stmo. Corpus Christi.

VENERABLE,HUMILDE Y FERVOROSA HERMANDAD Y COFRADÍA DE NAZARENOS DEL SANTISIMO CRISTO DE LA CARIDAD EN EL MISTERIO DE SU SAGRADA MORTAJA, MARÍA SANTÍSIMA DE LA PIEDAD, SAN BERNARDO Y SANTA ÁNGELA DE LA CRUZ.


Fue decretada como hermandad y cofradía de penitencia por el obispado de Cadiz el 26 de septiembre del 2003,siendo posteriormente erigida canónicamente y aprobado sus estatutos el día 5 de octubre del mismo año por el delegado de HH. Y CC Sebastian Llanes Blanco.
Consta de un solo paso denominado de misterioDe estilo neo barroco, con canastillas
de madera color caoba tallada por Jose Martín y cartillas plateadas. El misterio completo es obra del imaginero Miguel Angel Valverde de Carmona(Sevilla).
Salida desde: Capilla del Antiguo Asilo de San José.

REAL, ANTIQUISIMA Y VENERABLE COFRADIA DEL SANTO ENTIERRO Y NUESTRA SEÑORA DE LA SOLEDAD.

Fue fundada en el año 1752, siendo la más antigua de la ciudad de Algeciras. Fue
reorganizada en 1928 con el nombre de Asociación de Jóvenes del Santo Entierro, y así permaneció hasta 1931. Volvió a reorganizarse en 1940 con el nombre actual, al que se le ha sido agregado el título de Real, por el nombramiento de SS.MM. los Reyes de España como Hermanos Mayores honorarios en el año 1984. Desde 1944 es Hermano Mayor Honorario de esta Cofradía el Regimiento de Artillería con sede en Algeciras. En 2002 se conmemoraron los 250
años de su fundación, con la celebración de la primera procesión magna de la historia de Algeciras.
La talla del Cristo Yacente es obra del artista algecireño, José Román (1.944) y La imagen de la Virgen es obra del imaginero sevillano Pérez Calvo ispirado en la talla de la virgen de la macarena (1.953).
Salida desde: Parroquia de Ntra. Sra. de la Palma.
Escudo de la Cofradía: Sobre fondo negro, y todo de color plata, escudo heráldico tipo italiano acompañado de ramas de palma y olivo. En su interior, cruz latina, cruzada en su pie por lanza y pica con esponja en forma de aspa. En la unión de sus travesaños cruz latina pequeña, puesta en barra. Cinta flotante con la inscripción en capital "Real, Antiquísima y Venerable Cofradía del Santo Entierro". Al timbre, Corona Real.

Resurrección

PASCUA DE RESURRECCIÓN
FERVOROSA HERMANDAD SALESIANA Y COFRADIA DE NUESTRO PADRE JESUS DEL AMOR EN SU ENTRADA TRIUNFAL EN JERUSALEN, MARIA SANTISIMA DE LA ALEGRIA AUXILIO DE LOS CRISTIANOS, GLORIOSA RESURRECCION DE NUESTRO SEÑOR JESUCRISTO, MARIA SANTISIMA DE LA PAZ Y SAN JUAN BOSCO.


Le dieron el nombre de Manifestación Pascual y la sacaron entre los años de 1983 al 1985 y en 1999 sale como procesión, hasta que actualmente es incluida dentro de la Hermandad de la Borriquita.
Salida desde: Parroquia "María Auxiliadora" (Salesianos).
JuegosJogos de MeninasJeux de FilleJuegos de CocinarDirectorio de BlogsJuegos de ChicasContador de Visitas